miércoles, 7 de marzo de 2007

Cartel Psicodelico

Colores calidoscópicos, formas que se funden entre si, textos prácticamente ilegibles e imágenes absolutamente delirantes... está claro que estamos hablando del cartel psicodélico.
La expresión artística inspirada en las experiencias psicotrópicas ha existido desde tiempos inmemorables. A mediados de siglo XX el austríaco Ernts Fush abrió el camino de lo que más tarde se denominaría arte psicodélico, basado en sus experiencias con el LSD y el peyote, representando sus visiones con una claridad y unos colores desconocidos hasta el momento, como si se tratase de transcripciones fotográficas. Pero lo mejor todavía estaba por llegar... fue en el año 1967 cuando California convertía la psicodelia en bandera del movimiento hippie durante la celebración del "Summer of Love". Esto significó la expansión de sus tentáculos a una gran cantidad de formas de expresión artística y cultural al mismo tiempo. Durante algo más de una década convivieron música, poesía, arte y diseño psicodélico, interactuando conjuntamente. Mientras el mundo entero se contagiaba del espíritu hippie y las experiencias psicotrópicas, California se convertía en el ojo del huracán psicodélico y, más concretamente, la conocidísima sala de conciertos Fillmore donde debutaron grupos tan importantes como Led Zeppelin, Iron Butterfly, Chuck Berry, The Doors, Pink Floid, Grateful Dead.. y se dieron a conocer artistas como Santana.. Fueron precisamente las actuaciones de estas bandas las que dieron lugar a la mejor colección de carteles y Flyers psicodélicos de mano de diseñadores como:

Alton Kelley:
- Fotografías extrañas impresas en colores radiantes y textos hechos a mano.
Bonnie Mac Lean:

- Textos quirográficos que se deforman fundiéndose con ilustraciones de tintas planas.
Lee Conklin:

- Impresionantes carteles basados en la fusión de textos y figuras que forman nuevas figuras en conjunto y una extraña obsesión por las manos.
Victor Moscoso:

-Es quizás el más caleidoscópico de todos, consiguiendo juegos visuales que casi imposibilitan la lectura de textos e imágenes.
Rick Griffin:

- Combina estética "cartoon" con el mas puro espíritu psicodélico haciendo continuas referencias al mundo del surf y a los indios como descubridores del peyote.
Singer:

- No da tanta importancia a la deformación del texto pero lo compensa con fotomontajes y collages realmente paranoicos.
Wes Wilson:

- Tenía un especial cariño en la deformación del texto, llegando a ser la parte más importante de la ilustración o incluso sustituyéndola por completo.

Hoy en día este tipo de expresiones artísticas a caído en el desuso y no es nada fácil conseguir información al respecto ya que la historia parece no recordar o reconocer el talento de esos colgados amantes de la psicodélia... No obstante estoy seguro de que el arte psicodélico renacerá de las cenizas para abrirse paso ante el racionalismo y ganarse el hueco que merece en la historia.

Paz y buen viaje a todos!